Feedback & Planes de acción
Sobre qué hablamos:
Algunos tips a tener en cuenta a la hora de dar feedback a mis colaboradores y hacer un plan de acción conjunto.
También en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=yyFlaOu7tBU
Sobre qué hablamos:
Algunos tips a tener en cuenta a la hora de dar feedback a mis colaboradores y hacer un plan de acción conjunto.
También en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=yyFlaOu7tBU
Sobre qué hablamos:
También en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=sc4zp1QyHoo
Sobre qué hablamos:
También en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kVpriZm3Oz8
Sobre qué hablamos:
También en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=35CvcV0dfZk
También se puede ver en: https://youtu.be/Bou-2MbdOcU
Sobre qué hablamos:
Sobre qué hablamos:
También en nuestro canal de youtube: https://youtu.be/uRlEyzwGvBA
Transcripción:
Transcripción: Hola, ¿qué tal?, ¿cómo estás? Hoy vamos a hablar de SCRUM, hemos venido hablando de transformación digital, cultura agile, y como no, tenemos que hablar de SCRUM, de este gran marco de trabajo ágil que bueno, no deja de ser una metodología muy útil que podemos ir aplicando por fases, siempre lo comento.
Sobre qué hablamos:
Link a los 12 principios del manifesto agile: https://agilemanifesto.org/iso/es/principles.html
También en nuestro canal de youtube: https://youtu.be/mggab8yX3L4
Transcripción:
Hola, ¿qué tal?, ¿cómo estás? Hoy vamos a hablar de la Cultura Agile, Hemos venido hablando de la transformación digital y ahora tenemos que hablar de este concepto. Agile nos habla de una cultura de trabajo, una forma de trabajar para la que existen diferentes metodologías y herramientas que poco a poco las iremos desgranando.
Esta cultura desafía al antiguo paradigma, los patrones de la demanda han cambiado y la tecnología entra rápidamente en nuestras vidas, en nuestros trabajos. Hay una gran cantidad de información que debemos de ser capaces de analizar, organizar y transmitir. Y ahora que se habla mucho de la guerra por el talento, no hablamos solo de los perfiles digitales, sino también de candidatos que tienen una serie de habilidades que nos interesan dentro de esta cultura como la flexibilidad, la adaptación a los cambios, la autonomía, la proactividad, etc. Estas son competencias muy demandadas dentro de esta cultura. Porque necesitamos a gente que le guste estar fuera de la zona de confort.
Y como no, es importante explicar de dónde viene esto de Agile. Esto viene de un manifiesto que es un documento que fue redactado y publicado en el 2001, por 17 personas destacadas en la industria del software. Se reunieron para rebatir sobre técnicas y procesos empleados por los equipos de programación para el diseño de software. Se reúnen y sacan este documento que se compone de 4 valores fundamentales y 12 principios que lideran este enfoque agile. Uno de ellos es valorar más a los individuos y a su interacción más que los procesos y herramientas. Valoramos más a la persona, más que a los procesos. Las herramientas mejoran la eficiencia, pero hay tareas que requieren talento y necesitan personas que lo aporten y trabajen con una actitud adecuada. Otro de los puntos es que valoramos más el software que la documentación exhaustiva, es decir, vamos a ir probando paso a paso más que hacer un documento exhaustivo de pautas. Vamos probando y vamos identificando qué cosas hay que cambiar. Otro punto es que valoramos más la colaboración con el cliente que la negociación contractual, le vamos entregando al cliente pequeñas píldoras de ese producto que él quiere para que lo pruebe y nos diga si vamos bien o hay que modificar algo. Y otro de los puntos es que valoramos más la respuesta al cambio que el seguimiento de un plan, tenemos que ser muy ágiles con todo esto, cambiar con facilidad, de ahí la base de competencias que necesitamos en estos equipos para adaptarnos a las necesidades del cliente con mucha facilidad.
Recordar esto es agile, un concepto, una forma de trabajar y poco a poco en los siguientes vídeos lo iremos desgranando.
Así que ya sabes, si te gusta ¡comparte!
Cristina González Manzano
www.linkedin.com/in/cristinagonzalezmanzano
Me gusta decir coaching es “formación”, una herramienta más para formarse y aprender cosas nuevas tanto de nosotros mismos como de otros. Para mí el coaching es el arte de preguntar para provocar en el otro (en el cliente) un “qué pensar” que le ayude a buscar la solución, o más bien, que le ayude a saber “qué hacer” para superar una dificultad o problema. Y para ayudarle en la búsqueda de soluciones se emplean una serie de técnicas y herramientas que facilitan la búsqueda de recursos al cliente.
Arte de preguntar para provocar en el cliente un “qué pensar” y “qué hacer”
El proceso de coaching está compuesto por un coach (el guía) y un coachee (el cliente). Me centraré en el coaching individual.
Podemos decir, a grandes rasgos, que existen 2 modalidades:
– Coaching personal o life coaching; se centra más es aspectos personales, de la vida de cada uno fuera del ámbito profesional.
– Coaching ejecutivo o executive coaching; orientado al desarrollo profesional y temas relacionados con la empresa, aunque por supuesto siempre se tocan temas personales.
En esta vida tenemos que ser felices haciendo lo que realmente nos gusta o apasiona, y cómo trabajar es necesario para vivir, qué mejor que “intentar” (y lo pongo entre comillas porque no se trata de intentar sino de hacer) formarse para desarrollar la profesión con la que nos sintamos felices.
Un profesor que tuve de física y química en el instituto, siempre nos decía: “si quieres ser carpintero, ¡estupendo!, pero quiere ser el mejor carpintero del mundo, esfuérzate por hacerlo cada día mejor, por aprender las nuevas técnicas, busca crecer…” Esta frase se me quedó grabada. La misión era descubrir dónde quería llegar y luego, luchar por ese sueño.
Ahora, muchos pensaréis cosas como: “claro, pero según está el mercado, a mí me encantaría, pero no me contratan de lo que me gustaría…”. Y sí, estoy de acuerdo, en muchos casos las personas no tienen las oportunidades que merecen. No obstante, si nos empeñamos en algo y luchamos por conseguirlo día tras día y año tras año, lo conseguiremos. Y esto nadie me lo quitará de la cabeza, porque nadie dijo que esto fuera fácil pero tampoco nadie dijo que fuera imposible. Que lloraremos, sí, que echaremos pestes por la boca en muchos momentos, quizás, pero lo más importante, ser positivos e insistir sin cesar hasta conseguirlo. Y para ello… un PLAN DE ACCIÓN, no hay objetivos logrados sin esto.
Esta publicación está creada porque me gustaría que aprendieras a enfocar tus preguntas, aquellas en las que tienes dudas y que respondes sin seguridad en una entrevista de empleo. ¡No hay respuestas incorrectas solo respuestas que pueden ser expresas de forma diferente!
Sobre este post te comento la estructura: en primer lugar, escribo la pregunta que yo formulé y luego una respuesta “aceptada” que me dieron y otra “a mejorar”. Cuando hablo de “aceptada” quiero decir que es buena, puesto que todas las respuestas son válidas solo que unas son buenas y otras tienen que mejorar. Y como es habitual, añado un pequeño feedback al final que confío te sea de gran ayuda.
COMENZAMOS…
PREGUNTA: ¿Qué funciones son las que más te gusta realizar? (Puesto: técnico de marketing)
Respuesta A MEJORAR: realmente me encanta hacer estudios de mercado, aprendes mucho de múltiples sectores y descubres el verdadero comportamiento del consumidor. En cambio, la parte de redacción de la web corporativa, por ejemplo, me atrae menos. Prefiero la “investigación”.
Respuesta ACEPTADA: si tengo que decantarme por alguna parte sería la de realizar estudios de mercado. Aprendes mucho de los distintos sectores además de cómo compra/reacciona el consumidor frente a los productos o servicios para, así, mejorar su experiencia de compra, por ejemplo.
Feedback: si no te preguntan lo que “menos te gusta” ¿para qué decirlo?. Esto es algo muy habitual, que preguntemos por algo positivo y los candidatos respondan con lo negativo o menos bueno. Recuerda, es bueno responder a lo que te preguntan, nada más.